Sendas Cartagena

Breve historia de la Trimilenaria Ciudad de Cartagena

Sendas Cartagena


BREVE HISTORIA DE CARTAGENA



Primeros Poblamientos, 1.300.000 a.C.:

-      Cueva de La Victoria:(San Ginés) Homo habilis -1.3 Mill. Años (Homínidos)

-      Cueva de Los Aviones: (Puerto) Neandertal – 300.000 Años antigüedad.

-      Las Amoladeras (Manga): Homo Sapiens – 150.000 Años antigüedad.


Leyendas:

-      S XV a.C. Rey Testa, africano, fundó Cartagena como CONTESTATANIA, 1412 a.C.                                                                


-      S XII a.C. Rey Teucro, griego, fundó Cartagena con el nombre de TEUCRIA, 1184 a.C.


Indicios Primera Actividad Comercial

-      S VII a.C. Restos arqueológicos poblado ibérico en Los Nietos, pecios de barcos fenicios y restos de actividad industrial y comercial en Sierra Minera.


Mastia de los tartesios

-      S VI a.C. Mastia, antigua tribu ibérica perteneciente a Confederación tartesia. Aparece el nombre de MASTIA como refiriéndose a Cartagena, aunque no hay pruebas concluyentes.


Antigüedad:

-      227 a.C. General cartaginés Asdrúbal el Bello funda QART HADASHT.

    

-      209 a.C. General romano Escipión ,vence a Aníbal, funda CARTHAGO NOVA.


-      5 a.C. a 1 d.C. Se construye el Teatro Romano.


-      424 d.C. Cartagena es invadida, asolada y saqueada por los vándalos.


-      461 d.C. El emperador Mayoriano trata de reconquistar Cartagena, con una flota de 45 barcos,  pero la armada romana sufre una gran derrota.


Edad Media:

-      552 Cartagena es conquistada por el emperador bizantino Justiniano I, (romanos de Oriente) y la renombra como CARTHAGO SPARTARIA. Cartagena también fue llamada Carthago  Skombraria y Carthago Argentaria. El rey bizantino traslada la diócesis Carthaginensis a Toledo.


-      624 Los visigodos, dirigidos por el rey Suintila, conquistaron Cartagena.


-      675 Múnulo, obispo de Cartagena, firma un acta del XI Concilio de Toledo.


-      734 Conquista árabe de Cartagena. Éstos la llamaron QARTAYANNAT AL-HALFA.


-      1245 Reconquista por Alfonso X el Sabio. (511 años de dominación árabe).


-      1246 Concesión a Cartagena del Fuero de Córdoba (Organización en distritos parroquiales, regulando su vida política, económica y social. Creación del Concejo).


-      1250 El papa comunica al rey la restauración de la diócesis de Cartagena.


-      1254 El rey Alfonso X concede el Término Municipal a Cartagena.


-      1270 El ya rey Alfonso X el Sabio crea la Orden de Santa María de España, estableciendo su sede principal en Cartagena, y poniéndola bajo el patrocinio de una imagen medieval, la Virgen del Rosell, antigua patrona de Cartagena.


-      1291 Durante el episcopado de García Martínez, segundo obispo de la diócesis, éste decide con el consentimiento del rey Sancho IV, el traslado de la sede episcopal y el cabildo a Murcia, sin la conformidad del Papa Nicolás IV, pero manteniendo el nombre de la diócesis como Carthaginense.


-      1296 Cartagena pasa a la Corona de Aragón, por la Sentencia Arbitral de Torrellas.


-      1305 El tratado de Elche devuelve Cartagena a la Corona de Castilla.


-      1464 El rey Enrique IV concede D. Pedro Fajardo y Chacón, el señorío de la ciudad de Cartagena, con castillo, derecho de jurisdicción y cobro de tributos.


-      1492 Salida por el puerto de Cartagena de los judíos expulsados de España.

 

Edad Moderna:

-      1503 La reina Isabel ordena la restitución de la ciudad de Cartagena a la Corona, entregando como compensación a Pedro Fajardo y Chacón el dominio de las ciudades de Vélez Rubio, Vélez Blanco y Cuevas de Almanzora, otorgándole del título de Marqués de Los Vélez.


-      1509 Cartagena se convierte en la base de la que partieron las tropas del Cardenal Cisneros para la conquista de Orán.


-      1516 Cartagena se convierte en la base de la que partieron las tropas para la toma de Argel.


-      1576 En el reinado de Felipe II se construye la Muralla de Antonelli y una red de Torres Vigía, como la de Santa Elena en la Azohía.


-      1610 Expulsión de los moriscos por el puerto de Cartagena.


-      1614 Miguel de Cervantes, en su obra, Viaje al Parnaso, hace una breve descripción del puerto de Cartagena en el siguiente verso:

Con esto poco a poco, llegué al puerto
a quien los de Cartago dieron nombre,
cerrado a todos vientos y encubierto.
A cuyo claro y sin igual renombre
se postran cuantos puertos el mar baña,
descubre el sol y ha navegado el hombre...

Miguel de Cervantes


-      1648 Como consecuencia de la peste bubónica mueren alrededor de 14.000 personas en 3 meses.


-      1668 Sobre esta fecha y durante el reinado de Carlos I, Cartagena se convierte en base de galeras de España.


-      1723 Llegada a Cartagena de la imagen de La Virgen de La Caridad.


-      1726 Creación del Departamento Marítimo.


-      1749 Comienza la Construcción del Arsenal y Hospital Militar


-      1781 Finalizan la construcción de la Muralla del Mar.


-      1855 Concesión del título de Excelentísimo Ayuntamiento.


-      1870 Desembarco en Cartagena, de Amadeo de Saboya.


-      1873 Revolución Cantonal. Amadeo I renuncia al trono de España, 1ª República, Francisco Pi y Margal 2º Presidente declara en la Constitución Federal de 1873  que las Regiones eran Estados Soberanos. Se declararon repúblicas independientes Cataluña, Cádiz, Valencia, Granada, Sevilla, Cartagena, Murcia, Jumilla, Algeciras… Por un conflicto de intereses se enfrenta Jumilla y Murcia. Cartagena se declara neutral y se declara Cantón Independiente y Soberano, asaltan Gobierno Civil, Militar, Ayuntamiento y crean una Junta para que gobierne el nuevo estado. Controlan el Arsenal, el Puerto y la Flota amarrada en éste, que se les une. Estandarte bandera roja al Galeras.

El Cantón es rechazado y dimite Pi y Margal. Lo sustituye Salmerón que envía tropas gubernamentales a Cartagena. Los cantonales resisten al mando de Antoñete  Gálvez, de Torreagüera que continúa la ofensiva atacando Alicante, de la que obtiene 8.000 duros de plata. Prosigue con Almería, a la que pide 900.000 ptas. Al no conseguirlo bombardea la ciudad el 30 de julio. Acuña el duro y la Pta. Cantonal. Pide a EEUU la adhesión como un Estado más. Ulysses S. Grant se lo piensan pero al final dice que no. Antoñete se envalentona y marcha a tomar Madrid. Lo paran en Chinchilla y vuelve a Cartagena. El resto de España no anda mejor; Jaén y Granada se declaran la guerra, Utrera declara la guerra a Sevilla y la gana, con 400 muertos en ambos mandos. El Presidente Salmerón envía tropas gubernamentales a Andalucía y Levante y sofoca la Sublevación Cantonal en 2 meses. De este episodio surrealista de nuestra historia, en 2020, hace 147 años


-      1888 Isaac Peral inventa el submarino.


-      1903 Construcción de las primeras Escuelas Graduadas


-      1923 Coronación Canónica de La Virgen de La Caridad.


-      1931 Alfonso XIII abandona España por el puerto de Cartagena.


Resumen:


Conquista

Domina años

Conquistador

Nombre ciudad

1412 a.C.

XV a.C

Africano (Testa)

CONTESTATANIA

1184 a.C.

VII a .C

Griego (Teucro)

TEUCRIA

 

VI a.C

Tartesios

MASTIA

227 a.C.

18

Cartagineses (Aníbal)

QART HADASHT

209 a.C.

633

Romano (Escipión)

CARTHAGO NOVA

424

128

Vándalos

-

552

72

Bizantino (Justiniano I)

CARTHAGO SPARTARIA

624

110

Visigodo (Rey Suintila)

-

734

511

Árabe

QARTAYANNAT AL HALFA

1245

-

(Alfonso X el Sabio)

CARTAGENA



LAS 5 COLINAS


(1ª Colina) Parque Arqueológico del Molinete, situado a 36 metros,  Monte de la Ciudadela de Asdrúbal (Mons Arx Asdrubalis), Barrio del Foro Romano, donde existía un templo dedicado al emperador Augusto, edificios político-administrativos como la basílica, el erario público, la sede de los duunviros.


(2ª Colina) Monte Sacro o Saturno (agricultura y cosecha), 47 metros de altitud. Se dice que sobre esta colina estuvo el Templo de Baal Hammon, el principal dios fenicio, que se asemejaba con el Cronos griego y el propio Saturno romano. En su nombre se hacían sacrificios humanos, conocidos como “molk” en la cultura fenicia, en la cananea y en la hebrea. El rito consistía en el sacrificio por cremación de un hijo recién nacido en perfectas condiciones.


(3ª Colina) Monte “Aletes” o de San José, 45 metros de altitud, desde donde verás que, desde su ladera sureste, parte la Muralla Púnica, en la que puedes visitar los restos de la cripta funeraria pertenecientes a la Ermita de San José, justo donde se localizaba el istmo de la antigua península de Cartagena.


(4ª Colina) Monte de Despeñaperros, 55 metros de altitud, (Mons Vulcanus), también conocido como Cabezo de la Cruz o Cabezo de las Bruxas. Entre este monte y el monte “Aletes” se encontraban las Puertas de San José. Dicen que en él tuvo su templo el dios romano Vulcano, que podía ser adorado por los púnicos bajo la advocación de "Chousor", el dios del fuego, hierro y de las herrerías o fraguas, entendido en oráculos y conjuros. También es identificado con el dios griego "Hefestos". En el siglo XIX, se construyó en su cumbre un fuerte dotado de artillería, con la misión de proteger Las Puertas de San José y el Castillo de Las Moros.


(5ª Colina) Castillo de la Concepción, 68 metros de altitud, En él se construyó un templo a Asclepio, dios de la salud y la medicina,  para los griegos o Esculapio para los romanos. Este monte y su castillo tienen infinidad de  historia de cartagineses, romanos, árabes y de Alfonso X el Sabio.