Senda 025/23 - 2023-03-19 – JUNCOS, PUERTO, FARO CURRA, CALA CORTINA, CASTILLO DE LA CONCEPCIÓN, JUNCOS, 13,9 Km, 3 horas 45 minutos, +169 m, -147 m.

Vista de la Dársena de Cartagena, desde el Castillo de la Concepción

Día de San José, comida familiar, ¿Dónde vamos?, una corta, a las 12 horas hay que estar en casa. Pues un paseo por la Trimilenaria, al estilo de los que guía nuestra amiga Francis. Así, desde los Juncos nos fuimos a inspeccionar la plaza de Juan XXIII, la que estará lista para Semana Santa, así como la de San Fernando, que en mayo hay elecciones.

Pateamos el centro y enganchamos el cantil del puerto para llegar hasta la Pescadería, seguimos hasta la Dársena de Santiago y llegamos hasta el Faro de la Curra, para recorrer los bloques y alcanzar Cala Cortina. Un especie de cónclave allí, un centenar de chicas se relajaban, desconozco el evento. Volvimos sobre nuestros propios pasos, para subir al Castillo de la Concepción, la calle Gisber cerrada a cal y canto, subimos por las escaleras de Carlos III, nos recibió un pavo real y saludamos a los patos.

Desde arriba unas vistas de ensueño, mil veces hemos retratado el entorno, pero repetimos. Leímos lo siguiente sobre la Cisterna Romana:

“La construcción del teatro romano requirió la realización de toda una serie de estructuras hidráulicas, destinadas a la captación de las aguas de lluvia, las que se emplearían en el mantenimiento del citado teatro. Una de las estructura fue la cisterna de doble cámara, excavada parcialmente en la roca, cuya orientación coincide con el eje longitudinal del referido teatro. Fue construida con muros y bóvedas de mampostería enlucida con una capa de mortero hidráulico.

Entre los siglos XVII y XX las ruinas de la cisterna fueron reutilizadas como vivienda, alterándose su configuración inicial mediante la apertura de vanos en sus paredes, la colocación de escalones, pavimentos y tinajeros, o pequeños muros de compartimentación”.


Bajamos a la Catedral Vieja por la calle del Osario, de la que leímos y nos documentamos en lo siguiente:

“Esta calle es el único testimonio que se conserva del Barrio de Gomera, un antiguo arrabal de la época medieval situado en el extremo occidental del Cerro de la Concepción, que estaba compuesto por calles estrechas con trazados adaptados a las laderas del citado cerro, y que se extendía por el espacio comprendido entre la iglesia y la actual plaza del Ayuntamiento. A finales del siglo XIX comienza un importante proceso de transformación urbana impulsado por las necesidades de expansión y mejora de sus infraestructuras, que en este sector de la ciudad conllevó la demolición del antiguo barrio y el desmonte de sus laderas para construir una amplia calle conocida como Príncipe de Vergara.

Tanto el nombre de Huesario con el que se la conocía a mediados del siglo XVIII, como el actual nombre de Osario, los tomaría por la existencia de depósitos con restos óseos procedentes de los enterramientos que se realizaban en el interior de la iglesia. Aunque la calle ha tenido en fechas recientes sucesivas reformas que han suavizado su pendiente, como la realizada tras los bombardeos de la Guerra Cantonal, la de inicios del siglo XX, o la más reciente de Rafael Moneo, continua manteniendo ese carácter sinuoso y empinado que la ha caracterizado desde sus orígenes.

Su recorrido se inicia en la Plaza de la Condesa Peralta, discurriendo al pie de las fachadas septentrional y occidental de la iglesia, hasta alcanzar la llamada Puerta del Osario, una de las más antiguas del templo, desde donde se continúa ascendiendo hasta el Parque Cornisa. Durante la subida podemos percibir el papel defensivo desempeñado por el templo entre finales de la edad media y los inicios de la moderna, debido a su posición en uno de los extremos del recinto fortificado de la villa, dominando el área portuaria: anchos parámetros de mampostería y esquinales de sillería con escasos vanos y ventanales que podían cegarse en caso de incursiones de corsarios y piratas y una alta torre que aunaba las funciones de campanario, atalaya de vigilancia y torre defensiva”.


Por el centro de la ciudad, donde ya se huele a Semana Santa y por donde desfilaba un tercio de Los Judíos, volvimos a nuestro lugar de partida. Salud.


Senda 024/23 -2023-03-18 – MIRAVETE GRANDE Y MIRAVETE CHICO, PICACHO O CRUZ DE BOJAL, 11,3 Km, 3 horas 50 minutos, +530 m, -520 m.

Cabeza del Perro en el Miravete Chico, Picacho o Cruz de Bojal

Nos fuimos a Beniaján, al barrio de Bojal, a la ermita de San Antón, a recorrer un sendero circular, la Senda del Gavilán, en esta ocasión en el sentido de las agujas de reloj, para subir al Miravete Grande, el que está situado justo encima del pueblo de Torreagüera, y, posteriormente, elevarnos al Miravete Chico, también llamado Picacho o Cruz de Bojal. En este segundo Miravete es de obligado cumplimiento la instantánea en lo que llaman “la Cabezo del Perro”, donde, por cierto, están colocando un gran mirador.

A 427 metros de altitud está el Miravete Grande, desde donde se tiene una amplia vista de la huerta de Murcia, la que riega el río Segura desde el azud o Contraparada hasta el límite de la Comunidad Valenciana. Según he leído arriba, tiene una extensión de unas 13 000 ha y una población de 500 000 habitantes.

Nos congratulamos con el Mirador que han montado junto a la cruz del Miravete, desde donde puedes observar el curso del rio Segura y de su afluente Guadalentín, el llamado Reguerón por la zona. Dicen que gracias a las numerosas avenidas de los dos ríos, se formó un terreno infinitamente fértil para el cultivo.

También leí en “el gran mirador de la Huerta de Murcia” que, aunque ya los romanos cultivaban esta huerta, fueron los musulmanes los que desecaron los terrenos pantanosos, crearon un sistema de drenaje muy eficaz a partir de la Contraparada, considerado el más antiguo de España. El agua discurre por dos acequias mayores; Alquibla y Aljufía, por los márgenes del río y es elevada a las tierras más alejadas a través de norias.

También, desde ambos Miravete, puedes observar las Sierras de Orihuela y de La Pila, al norte, El Puntarrón, La Panocha, Cresta del Gallo, Carrascoy y Sierra Espuña, al oeste, Columbares y Mamellones, al sur.

Por la sendero del Mono hicimos la andadura circular para dirigirnos al citado Picacho o Cruz de Bojal. El cielo se cubrió y alcanzamos la referida Cabeza del Perro, donde hicimos el receso. Muchas fotos y, cuando lo dejamos empezó a chispear, lo que agradecimos ya que solo llovió lo suficiente para asentar el polvo y que oliéramos la famosa geosmina.

Volvimos a Cartagena pero paramos en la Venta del Garruchal para el refrigerio. Salud.


Senda 023/23 - 2023-03-12 – PORTMÁN, ROBERTO, TÚNEL J. MAESTRE, CAMO SANTO, BALCÓN DE ANTONIO, SENDERO DE LA PALOMA, SAN VALENTÍN, CRUCE DE LAS LAJAS, 33, PORTMÁN, 11,9 Km, 3 horas 44 minutos, +426 m, -426 m.

Planta de Molienda Semiautógena de San Valentín

Si ayer visitamos la Sierra Minera de Mazarrón, hoy hicimos lo propio con la de Portmán – La Unión, para que algunos conocieran la Senda de la Paloma, por lo que atacamos el Lavadero Roberto y nos paseamos en el trenecito de José Maestre, para bajar al Campo Santo y enganchar el sendero que te sube al Balcón de Antonio, el que también nos acompañaba.

Recorrimos La Paloma y visitamos la Planta de Molienda Semiautógena de San Valentín, para algunos la Machacadora, y casi tocamos los aerogeneradores del Sancti Espíritu, para, en el cruce de Las Lajas con el 33, tomar este último sendero para retratar el volcán de La Crisoleja y, por San José, llegar hasta donde la surgencia ha llenado el camino de lavandas. Precioso el sendero.

Visitamos la galería – cueva del 33 y nos dirigimos hasta los Tres Pacos, teníamos oídas de que hacía unos buenos calamares a la romana, y sí, tenían razón. Mi rubia tintada. Salud.

Posdata: Aviso a los navegantes alérgicos, la mimosa o falsa acacia ya está en flor.


Senda 022/23 - 2023-03-11, PASEO POR LAS MINAS DE MAZARRÓN, 7,3 Km, 2 horas 58 minutos, +212 m, -213 m.

Minas de Mazarrón

La experiencia es como viajar a otro planeta en donde los edificios han sido derruidos, pero que, sin embargo tus retinas gozarán de unas terreras que se visten de unos multicolores vivos que van desde el ocre a un rojo intenso, y donde encontrarás infinidad de pozos, muchos con su castillete metálico o de mampostería, almacenes, lavaderos…

Leído in situ

“Durante los siglos XIX y XX se produjo un resurgimiento minero/industrial en Mazarrón, debido a la vuelta de la explotación de las minas romanas de los Cotos San Cristóbal y Los Perules, el Coto de las Pedreras Viejas y el Coto Fortuna, junto a otras instalaciones menores. Esta reactivación de las labores mineras hizo necesaria la creación de una gran fundición que se ubicó junto al Puerto de Mazarrón para procesar el mineral extraído.

La etapa de esplendor de la minería mazarronera, en época moderna, arranca en 1880, a raíz de la inversión de empresas como la francesa “Compañía de Águilas” que realizó grandes inversiones en Mazarrón, contando con respaldos económicos de importantes firmas europeas como por ejemplo la “Casa Rosthschild”. Estas minas ya estaban en funcionamiento en la época romana, tiempo en que se aprovecharon las características geológicas de Mazarrón, su fácil acceso por mar y su proximidad a Carthago Nova, como centro de distribución de las materias primas manufacturadas.

El Coto Fortuna conserva importantes obras de ingeniería romana como la galería del desagüe, además de pozos de extracción de mineral y lavaderos. La compañía que lo explotaba se denominaba “Societad Montis Argentaria Livcro”, y con una empresa romana con inscripción incluso en el Tíber, cerca de la mismísima Roma. Dentro del Coto de San Cristóbal y los Perules se encuentra la llamada “Corta Romana”, la que se trata de una mina a cielo abierto con más de 300 metros de longitud y una altura de 25 metros”.


Cada 16 de febrero, desde 1893, Mazarrón recuerda a sus mineros fallecidos en lo que se considera la mayor tragedia minera ocurrida en la Región de Murcia. En dicha fecha murieron 28 mineros tras inhalar gas grisú, a unos 400 metros de profundidad, en el pozo María Elena de la mina Impensada.

En tres horas puede recorrerse esta cultural senda que podrás completar con la visita al Ayuntamiento, el Castillo de los Vélez, la Iglesia de San Andrés (s. XVI) y el Museo Factoría Romana de Salazones del Puerto de Mazarrón. Mis compañeros decidieron ir directamente al museo del Popo, allí el culto a la rubia. Salud.


Senda 021/23 -2023-03-08, QUIZÁ LAS 20 SENDAS MÁS POPULARES DE CARRASCOY Y EL VALLE; (12 de 20) .– LA FUENSANTA, MIRADOR DE LA NAVETA, UMBRÍA DE LOS SÁNCHEZ, SENDA BONITA, CRESTAS DE KING KONG, COLLADO DEL CERILLAR, EL RELOJERO, LA FUENSANTA, 14,8 Km, 5 horas 45 minutos, +903 m, -874 m.

Crestas de King Kong

Más de 300 metros de acumulado positivo, en menos de 2 kilómetros en extensión, hay que ascender para llegar desde la Fuensanta al Mirador de la Naveta, por una preciosa senda en la que la vegetación, merced a las últimas lluvias, está limpia y de un verde intenso. Exhaustos y sudorosos llegamos arriba, pero, merece la pena ya que el entorno es cautivador. Abajo Murcia se despertaba y a nuestra vista la huerta y las cadenas montañosas, muy conocidas por nosotros, se alineaban al norte.

Después satisfacer el sentido de la vista, bordeamos el Morro Redondo y un sinuoso y estrecho sendero nos descendió a la Umbría de Los Sánchez, por debajo del Manantial de la Poza. Mientras bajábamos una explosión de pinos y las montañas del este acariciaban nuestras retinas; la Cresta del Gallo y su plantada Panocha, Cañisola y sus dos Miravetes, el Puntarrón y el cabezo Pascual conformaban el paso por el puerto del Garruchal, al fondo Los Mamellones y más al sur el impresionante pico de Columbares.

La umbría preciosa, el suelo bajo muy verde con distintos tipos de flores en el que destacaban las jarillas y las arrugadas jaras donde libaban las abejas, algunas plantaciones de frutales y olivos sobresaliendo los cítricos y las higueras. Hasta 600 especies de plantas he leído que dispone el Parque Natural de El Valle-Carrascoy. Desde aquí veíamos las Murallas de King Kong, esa singular formación de rocas calcáreas a cuya cresta trepan los pinos sin llegar a conseguirlo y que constituía nuestro próximo objetivo.

Conexionamos con la Senda Bonita y la abandonamos para enfrentarnos a otra espectacular subida a la cabeza del gorila. Nos movimos de este a oeste por el sendero que atraviesa todas las crestas de las murallas citadas. Ahora las vistas se centraban por el sur, abarcando a todo el Campo de Cartagena con su Mar Menor y la silueta de las sierras de la costa.

Terminadas las Murallas de King Kong, avanzamos hasta llegar al Collado del Cerillar, el que nos dio paso a los 604 metros de altitud del Relojero para, entre el collado dicho y el Espíritu Santo, bajar, junto al Cabezo de La Luz, siguiendo el antiguo Camino del Apóstol a Caravaca, hasta la Fuente Santa. Esta bajada es tremenda, mira el gráfico, en unos 3 kilómetros se descienden unos 500 metros de altitud.

No pudimos ver a la moradora del santuario por permanecer cerrado y además la Virgen se encuentra Murcia. Nos fuimos directamente a la Diócesis de Cartagena. Antes recogimos el otro coche en la Venta Garcerán, allí el culto a la rubia. Salud.


Senda 020/23 - 2023-03-05 – JUNCOS, TENTEGORRA, CANTERAS ROMANAS, LA LOMA, LA VAGUADA, PATOJOS, SAN ANTÓN, CUATRO SANTOS, BARRIO PERAL, JUNCOS, 15,46 Km, 4 horas, 9 minutos, +149 m, -149 m.

Canteras Romanas

Una sencillita y urbana senda de algo más de 15 kilómetros para pasear a “Simba”, nuestro perro de adopción temporal. Así, desde Los Juncos enganchamos el nuevo paseo en el Cartagonova, atravesamos hasta Puerta de Hierro y nos presentamos en Tentegorra para doblar a Los Díaz, y recorrer de oeste a este las Canteras Romanas.

Leído arriba sobre este lugar:

CANTERAS ROMANAS:

“La monumental cantera de piedra arenisca de más de 6 kilómetros de longitud, que está observando, fue intensamente explotada desde el siglo III a.C., hasta mediados el siglo XX. Por su singularidad como paisaje modelado por la mano del hombre, fue declarada en el año 1993 como Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico.

Se trata de un afloramiento de areniscas calcáreas de tipo molasa, tabaire en voz popular, conformada hace 12 millones de años por antiguos sedimentos marinos litorales, principalmente pequeños fragmentos de moluscos. Estas calcarenitas se caracterizan por una escasa cementación y matriz limonosa, lo que facilita su extracción y modelado, aunque son muy vulnerables a los agentes atmosféricos, por lo que estuvieron dispuestas en ambientes interiores y protegidas por capas de enlucido.

Su utilización como material constructivo se ha documentado desde hace más de 2000 años en gran número de construcciones de la ciudad de Cartagena, destacando en obras públicas desde La Muralla Púnica hasta la construcción del Arsenal Militar y la Plaza de Toros, así como en las zonas del Foro, Teatro y Anfiteatro Romano, así como en multitud de elementos arquitectónicos.”


De regreso, nos paseamos por la Loma y la Vaguada para, en Los Patojos, cruzar Benipila y dirigirnos a San Antón, pasar por los Cuatro Santos y, desde Barrio Peral, llegar hasta nuestro lugar de partida. Desde allí vimos pasar a la media maratón de Cartagena. Salud.


Senda 019/23 - 2023-03-04 – POR LA COSTA DE CARTAGENA, 2023, DE CABO DE PALOS A LA AZOHÍA - SENDA 02 de 12; DE LA FUENTE GRANDE DE LOS BELONES A PORTMÁN, 13,2 Km, 5 horas 18 minutos, +655 m -731 m.

De Cala Golera a la Pista de Cenizas, en la senda 2 de la costa de Cartagena, Cabo de Palos a La Azohía

Desde donde nos quedamos el pasado domingo, la Fuente del Cabezo Cantalar o Fuente Grande de Los Belones, atravesamos Las Barracas para, en dirección oeste, seguir el GR y bajar a las Calas de Las Mulas. Ojeamos el Hoyo de los Congrios, pateamos la Cala de La Ventanica y El Cuervo, para, en el cruce de La Golera, ascender hasta la pista de la Cala del Barco.

Atacamos un subibaja que nos llevó a conquistar hasta seis vértices. Desde las alturas, observábamos la cala del Barco, el Caletón de la Calabaza, la Punta del Renegado, la Cala del Burro, la Cala de Aguas amargas y la Punta de La Hoyica. Pronto llegamos a la pista que conduce a la Batería de Cenizas.

Al alcanzar el pórtico de entrada de la C9, nos asomamos hacia el este; una sucesión de montes de la Penibética se dirigían al Cabo de Palos para que dicha sierra muriera en él y siguiera sumergida rumbo a Las Baleares.

Estábamos a 305 metros de altitud sobre el nivel del mar, donde aún existen dos cañones “Vickers Armstrongs”, que eran capaces de lanzar un proyectil de casi 1.000 kilos a una distancia de 35 kilómetros. Dado que unos carteles anunciadores te invitan a que no se baje por el acantilado, lo hicimos por el Barranco de la Culebra, para cruzar la Batería de la Chapa, denominada C8, situada a 48 metros de altitud y que disponía de 4 cañones Vickers de 15.24 cm, que alcanzaban a más de 21 kilómetros.

Visitamos el Faro de Portmán. Nos asomamos muy al sur, hasta El Cordel y Punta Negra. Desde esta zona, disfrutarás de las vistas hacia las playas del Lastre y San Bruno, observando la sierra de La Galera, Cola del Caballo y Fausilla. Ha debido de romperse alguna de las jaulas de la granja “Lebeche Gorgel”, ya que tanto las playas del Lastre, San Bruno, así como la de la Cola de Caballo estaban llenas de pescadores. Bajamos al improvisado puerto deportivo y cruzamos la bahía hasta donde teníamos aparcado un segundo coche. No hubo culto a la rubia colectivo, cada mochuelo a su olivo. Salud.


Senda 018/23 - Senda 018/23 – 2023-03-01 – CABO DE PALOS, LAS RATONERAS, MIRADOR DE PUNTA NEGRA, LA ESCUCHA, CALA FLORES, DESCARGADOR, LA BARRA, CABO DE PALOS, 13,9 Km, 4 horas, 28 minutos, +433 m -374 m.

Mirador de Punta Negra, Calblanque

¡Qué desilusión!, había pensado recibir a nuestra estrella desde el faro de Cabo de Palos, pero, cuando llegué a él, el sol me saludaba mucho más arriba del horizonte, así es que me entretuve en admirar a las olas romper sobre la costa. Desestimé que en nuestra provincia, a día 1 de marzo, del presente año, el astro sale a las 7:37 y se esconde a las 18:58.

Había quedado con el amigo Nicolás sobre las 9:00 horas en Cabo de Palos para echar un vistazo a Calblanque. Buscamos el interior hacia el oeste para pasar junto al espacio donde se construirá, “dicen”, el Mercadona de más extensión de España, habrá que velo. Dejamos las salinas del Marchamalo atrás y pasamos junto al cabezo de los Cuervos y un bonito sendero nos llevó a la casa de las Ratoneras, donde se juntan los cabezos de los Cuatro Tiros, los Martínez y el de Garcipérez, cerca de la torre del mismo nombre.

Otro sendero muy bien definido nos llevó hacia el sur buscando el mar, el que vislumbramos cuando pasamos el oeste del cabezo de La Escucha, junto a las ruinas romanas. Al fondo las salinas del Rasall y más al este la playa de Calblanque, a la que llegamos para buscar las calas de Arturo y la del Magre.

Subímos al Mirador de Punta Negra, el que, en realidad, es la basada de un antiguo proyector utilizado como ayuda de la batería de Cenizas. Allí el tentempié y la foto de rigor, te sorprenderán las vistas, si lo visitas. Abajo, a la izquierda, ¡Preciosa playa!, se trataba de la cala de los Déntoles o cala Dorada. Está situada entre Punta Espada y Punta negra. Inconfundibles las bellas Dunas Fósiles de rocas de color amarillento tirando a blanco, que se diferencian enormemente con los acantilados de esquistos grafitosos de color negro, y que son rocas metamórficas de unos 20 millones de años. El contraste de estos esquistos oscuros con el color más claro de la arena y las dunas hizo que los marinos llamaran al lugar como Cala Blanca, de donde procede el nombre de Calblanque.

Al parecer, estas dunas de unos 100.000 años de antigüedad se formaron como resultado del descenso del nivel del mar, quedando sus arenas al descubierto y fueron petrificadas por la acción del carbonato cálcico contenido en los restos de animales marinos. Las referidas dunas también se conocen como eolianitas ya que fueron creadas por la litificación del sedimento formado por la acción del viento. Este rollo lo leí por ahí.

Desde el referido Mirador de Punta Negra, atacamos la cuerda que subiría hasta la Calavera del cabezo de La Escucha, desde donde viramos al norte para, por una cresta poco pisada, por mí la primera vez, llegar a un bosquecillo y que, por otro sendero paralelo al que utilizamos a la ida, pasar nuevamente junto al cabezo de Los Cuervos, esta vez por su cara sur y llegar hasta la Cala Reona. Encontramos nuevamente el Mediterráneo y nos dirigimos hasta la cala del Descargador, donde grandes islotes con el mismo nombre de la cala se levantaban al sur, reteniendo a infinidad de olas que espumaban sus laderas tiñendo de blanco su estructura oscura.

Raudo llegamos a Cala Flores, frente a los islotes Punchosos y donde admiramos el Arco de los Reyes y a una sirena que, a pesar de la baja temperatura andaba haciéndose fotos en “topless”. Pasamos las calas Medina y Cabó y pateamos la Barra para doblar al sur y que un bonito parque nos llevara a nuestro lugar de partida. No hubo culto a la rubia. Salud.


Senda 017/23 - 2023-02-26 – CEX, SIERRA ESPUÑA – SENDA DE LAS MIL CURVAS, OJOS DEL DRAGÓN, CABEZO DE LOS LOBOS, CENTRO DE VISITANTES, FUENTE DEL HILO, 14,3 Km, 6 horas, 1 minuto, +860 m -400 m.

Ojos del Dragón, Sierra Espuña

Desde los Ojos del Dragón, en un día claro, sin calima ni niebla, con una temperatura ideal para la práctica del senderismo, nos asomamos a ese pulmón como lo es Sierra Espuña. Fíjate si el día era claro, que veíamos las aguas del Mediterráneo de Mazarrón como se juntaban con las de Almería y, hasta el Menor Mar nos dejó ver el cristalino del ser mitológico.

Más de cincuenta “CEXnderistas” superamos los 14 kilómetros y acumulamos 860 metros de ascenso, por una diversidad de senderos que recorren un frondoso bosque en el que el árbol más abundante es el pino carrasco, acompañado por otras coníferas como el resinero y el laricio o negral. En las zonas más húmedas se ven olmos fresnos y arces. En lo que se refiere al matorral, aparte de los clásicos de nuestros montes, la coscoja o chaparra inunda el monte y estrecha los caminos.

Desde el aparcamiento del transvase, más arriba de Alhama, enganchamos el sendero de la Fuente Alta para transitar un tramo considerable de las Mil Curvas, enganchar un atajo que miraba al cielo, alcanzar un collado con un comedero y bajar hasta el iris del animal que echa fuego por la boca, donde en un receso extasiamos nuestras retinas. Nos elevamos, después de bordearlo, a los 944 metros del geodésico del Cabezo de los Lobos, allí la foto de grupo. Una bajada muy irregular y un precioso sendero nos llevaron al Centro de Visitantes y el camino de Ricardo Codorníu, acompañados de la música del Caño de Espuña, nos condujo a la Fuente del Hilo, en la que esperaba el autobús y donde tomamos la vianda. Gracias a nuestro avezado guía, Antonio Serrano, que, aun no siendo fácil mover a más de 50 senderistas, nos hizo pasar una agradable mañana exenta de contratiempos. Salud.


Senda 016/23 - 2023-02-22 – QUIZÁ LAS 20 SENDAS MÁS POPULARES DE CARRASCOY Y EL VALLE; (15 de 20) – LA MURTA, LOS FILOS, CARRASCOY O LAS BREÑAS, CENTRO EMISOR, LA MINA, LA MURTA, 21,2 Km, 6 horas 28 minutos, +947 m -929 m (33188 pasos).

Flor del almendro en la casa de los Monreales

24 Lo que más excita nuestras retinas, a finales de febrero, son la amalgamas de colores que, entre el blanco y el azul, nos presenta la flor del almendro. Habíamos pensado en una senda donde una gran cantidad de dichos árboles, de la familia de las rosáceas, estuvieran en flor, así, decidimos patear los casi 5 kilómetros que separan la pedanía de La Murta de los pies de Carrascoy, pero los referidos almendros siguen atrasados en este atípico año, sólo un 5% encontramos donde infinidad de abejas libaban.

Dejamos la desierta, tranquila, silenciosa y relajante pedanía de La Murta sin ver un alma, pero seguimos sin ver a nadie hasta que, de vuelta, llegamos nuevamente a ella, después de esta senda que hicimos circular, en el sentido de las agujas del reloj, en la que recorrimos más de 21 kilómetros en unas 6,5 horas, que nos llevó a alcanzar los 947 metros de acumulado positivo, para ascender a los 1.062 m de altitud del pico de Los Filos de la Sierra de Carrascoy, en una mañana con un poco de calima pero con una temperatura muy agradable para la práctica del senderismo

Pinos carrasco, chaparrales, coscojales, palmitos, espartos, tomillos, romeros y las flores azuladas de los dos últimos nos acompañaron durante todo el recorrido. El cielo poco a poco se abrió, hubo que aligerar el abrigo y el monte se tornó de un verde limpio e intenso y nosotros sentimos el sendero, su quietud y la pureza del aire que penetraba a nuestros pulmones, solamente el trino de las aves y nuestros propios pasos llegaban a nuestros oídos.

Desde Los Filos, creo que lo más espectacular de esta sierra, y donde se sitúa el punto geodésico, deberíamos haber visto todo el Campo de Cartagena, el Menor Mar y distinguir con exactitud el perfil de nuestra amada costa, pero no vimos demasiado, la niebla lo cubria casi todo. Foto de rigor y, por un frondoso sendero, por cierto muy cerrado, nos dirigimos a los 1.061 metros del pico de La Maza, donde se encuentra el Centro de Reemisión de la región.

Con el silencio del monte, una vez que se disipó un poco la niebla, barajamos la posibilidad de bajar por la Rambla de la Murta, pero las recientes lluvias aconsejaron hacerlo por la Mina, así es que seguimos la Vereda de la Naveta y doblamos al sur para por un desigual sendero llegar a la Casa de los Monreales y, en lugar de seguir el sendero que desde este punto te lleva a las casas rurales, decidimos atajar directamente hasta la carretera de la Murta.

En la famosa tienda de la Sra. Isabel compramos el exquisito embutido casero, pero ya no está disponible su famosa buganvilla, así es que el pícnic lo hicimos bajo un algarrobo. Salud.


Senda 015/23 - 2023-02-19 – CEX, SIERRA DEL CID – PETRER, SILLA DEL CID 1152 m, CIMA DEL CID 1104 m, BARRANCO DEL CID, PETRER, 17,6 Km, 7 horas 7 minutos, +966 m -1059 m.

En la Silla del Cid (Petrel)

24 “CEXnderistas” nos fuimos a la Generalitat Valenciana para realizar esta excitante senda. Desde Petrel enfilamos el este y no dejamos de ascender y serpentear, hasta alcanzar la máxima altitud de la Sierra del Cid, los 1152 metros de su punto más cercano al cielo. Mira si el desnivel es considerable que al autobús, que en teoría debería de habernos dejado en el llamado “Aparcamiento norte”, al iniciar la subida le patinaron los ferodos del embrague y tuvimos que partir desde el pueblo citado arriba.

Sentados en la Silla del Cid hicimos un receso, ya que en 3,5 kilómetros habíamos acumulado uno 590 metros de altitud positiva. Desde allí nuestras retinas disfrutaron del paisaje, la vista se perdía en el horizonte y admiramos como más cercanas las sierras del Fraile y la del Maigmó, las que junto a la que nos ocupa forman un paraje natural protegido. Al oeste diversas poblaciones como Elda y nuestro punto de inicio, al oeste los rascacielos de Benidorm se dibujaban en la orilla del inmenso Mediterráneo.

Una trepidante, inclinada y peligrosa bajada nos llevó hasta el collado Contador, desde donde seguirás disfrutando de bellas vistas y desde nos hicimos algunas autofotos. Desde dicho collado tienes varias alternativas, bajar por la cara norte de la sierra o subir hasta el geodésico de la misma, lo que puedes hacer de dos formas distintas, llegar a los 1104 metros por una cómoda pista o seguir por senderos que te arriman al precipicio y con mejores vistas; pues eso, somos del Centro Excursionista, elegimos la segunda opción.

Creíamos que habíamos pasado lo más complicado, pero nuestro guía, Emilio, nos tenía preparadas algunas sorpresas en la que tuvimos que utilizar el freno de mano, incluido un atajo que nos llevó hasta el barranco del Cid en el que disfrutamos como niños superando algunos saltos. Nos quedaban algunas subiditas por distintas sendas para que la carretera nos llevara nuevamente a Petrer. Salud.


Senda 014/23 - 2023-02-12 – POR LA COSTA DE CARTAGENA, 2023, DE CABO DE PALOS A LA AZOHÍA - SENDA 01 de 12; FARO DE CABO DE PALOS A LA CALA DE HUNCOS Y FUENTE GRANDE DE LOS BELONES, 16,3 Km, 4 horas 59 minutos, +459 m -374 m.

Sujetando el Faro de Cabo de Palos

Desde el mismo faro del Cabo de Palos, arrancamos pasadas las 8:00 horas, con el sol ya levantado, aunque oculto entre las nubes, para que, siguiendo la costa admiráramos un gran oleaje que luchaba contra los vértices negros azulados de las Islas Hormigas, produciendo una amalgama de color entre el blanco y negro. Anduvimos las calas: Fría, Roja, del Muerto, del Clavo, Botella, Cañonero y “Avellan” o Mayor, la que contiene, esta última, las calas Lizón, de las Melvas y la del Canto Gordo.

Silencioso y tranquilo el puerto del lugar cuando comenzamos a patear La Barra, para seguir por las calas: Cabó y Medina. Raudo llegamos a Cala Flores, frente a los islotes Punchosos y donde admiramos el Arco de los Reyes. Seguimos por cala Noguera y llegamos a la del Descargador. Grandes islotes, con el mismo nombre de la cala, se levantaban al sur.

Proseguimos por la cala del Chirrete y llegamos a la Reona. Preciosas las formaciones rocosas de dunas fósiles de la Punta de los Saleros. Atravesamos la arena y pasamos junto al Bufadero, esa gran galería minera que conecta con el mar y por la que se embarcaba el mineral, en la que, en días de fuerte oleaje, el agua y la espuma blanca entran con tal fuerza que producen un estruendo similar al resoplido de las ballenas, razón por la que lo llaman con el citado apelativo.

Al tomar altura por los Saltos, donde es inevitable la foto y el selfi, comenzamos a ver pozos, galerías y escombreras fruto de una intensa actividad minera que, ya por el s. IV a.C. y hasta el s. XX, aunque en periodos muy discontinuos, se desarrollara para la obtención de plata, plomo, hierro y Cinc. Hablan del famoso filón Poderoso, la veta de galena argentífera más rica de esta sierra. Abajo cala Cocón, con su cueva de difícil acceso donde se refugiaba la foca monje o lobo de mar, desaparecida de nuestro litoral como consecuencia de una caza descontrolada. Imposible bajar hoy a la citada cala sin el riesgo de darse una buena ducha entre olas.

Preciosos los acantilados formados por rocas metamórficas, de esquistos de un intenso color negro, de antigüedad aproximada de unos 20 millones de años, lo que las confiere como de las más antiguas de la región. Singular y sorprendente Punta Barriga. Al mirar al mar observarás emerger gran cantidad de picos que en realidad son vértices de la parte sumergida de las cordilleras Béticas. Inconfundibles los pliegues acostados de Punta Espada, provocados por la fuerza de colisión entre placas tectónicas. El contraste de estos esquistos oscuros con el color más claro de la arena y las dunas hizo que los marinos llamaran al lugar como Cala Blanca, de donde procede el nombre de Calblanque.

¡Preciosa playa!, se trataba de la Cala de los Déntoles o Cala Dorada. Está situada entre Punta Espada y Punta negra. Después de disfrutarla subimos al Mirador de Punta Negra, que, en realidad, es la basada de un antiguo proyector utilizado como ayuda de la batería de Cenizas.

Bajamos a Cala Magre, donde existen sedimentos de color rojizo, tono característico del óxido de hierro. Dicen que posiblemente su nombre se debe al término “almagre”, típico de tierras arcillosas de esta tonalidad. La recorrimos, saltamos a la Playa de Calblanque y nos extasiamos con su arena, mientras la música celestial de las olas acariciaba nuestros tímpanos. Todas las playas que miran al sur estaban anegadas de medusas, como nunca las habíamos visto.

Salvamos Punta Blanca para enganchar el sendero que circunda las Salinas del Rasall, habilitadas el pasado siglo aprovechando una laguna donde se acumulaban las aguas de lluvia. Dejaron de funcionar en 1990 y ahora es Zona de Reserva Ambiental y se utiliza como humedal para albergar especies propias de éstos. Nos encaminamos al “arboretum”, especie de jardín que alberga las plantas y árboles más representativos del Parque Regional de Calblanque, monte de Las Cenizas y Peña del Águila. Mención especial al “ciprés de Cartagena” o “sabina mora”, considerado reliquia de la Era Terciaria, ya que es en las sierras de Cartagena donde se localiza su única población. Allí el tentempié.

Por la orilla de las mismas, admiramos la playa de Las Cañas, la extensa Playa Larga y recabamos en las dos Negretes para subir a la punta de igual nombre. Doblamos al norte por Playa Parreño para bajar a su cala de nombre Iluminada y admiramos desde arriba sus otras tres llamadas Dulce, Del Cabezo y Del Rincón. Habíamos abandonamos el GR para disfrutar las calas del Muerto y El Reventón, la Punta del Hacho y las también cala de Hunco. Antes de llegar a las Mulas, enganchamos nuevamente el GR el que nos llevó a la Fuente del Cabezo Cantalar, punto donde iniciaremos la senda 2 de 12 que nos llevará, siguiendo la misma costa, hasta Portmán.

Recogimos el otro coche junto al Faro de Cabo de Palos y directos al culto a la rubia, el Gandhi cerrado, no hubo pulpos, así que al Martillo, claro. Salud.


Senda 013/23 - 2023-02-09 - SIERRA SECA O REVOLCADORES, PICO DEL OBISPO DESDE INAZARES, 14,7 km, 5 horas, 51 minutos, + 814 m, -810 m.

Subiendo a Revolcadores desde Inazares

A las 7:00 horas abandonamos la Trimilenaria rumbo a la capital y, poco antes de llegar a ella, tomamos la autovía del noroeste para dejar atrás a Murcia dormida y encendida. Pasamos las poblaciones de Campos del Río, Mula, Bullas, Cehegín y Caravaca, seguimos hasta el municipio de Moratalla y buscamos la pedanía de Inazares. Desde su plaza, la más alta de Murcia, donde se ubica el lavadero público, aún en funcionamiento, junto al restaurante “El Nogal”, cerrado los jueves, iniciamos esta magnífica y blanca senda.

Nos ataviamos debidamente, vistiéndonos con más capas que tiene la cebolla, ya que, al tomar altura pequeños copos de nieve comenzaron a caer y el firme ya estaba cubierto de nieve en polvo, lo justo para disfrutarla y para que facilitara nuestro camino. Preciosa la cencellada del inicio; para enmarcar.

Conforme ascendíamos la vegetación se hizo más espesa y las chaparas, sabinas, encinas, enebros, pinos, romeros, espartos…, se vestían de blanco, confiriendo al entorno de una gran belleza que penetraba por nuestras pupilas, atravesaba el cristalino y se proyectaba en nuestras retinas transmitiendo a nuestro cerebro una sensación de paz inmensa, a la vez que nuestra respiración reportaba a nuestra hemoglobina una capacidad de oxígeno suficiente para que entráramos en un estado de liberación total.

Muy cerca de las 6 horas nos llevó el recorrer esta senda circular de unos 15 kilómetros por el macizo de Revolcadores o Sierra Seca, que también lo llaman así. Desde su altura máxima, 2 014 metros del geodésico del Obispo, que coincide con el punto más alto de la Región de Murcia, puedes disfrutar de paisajes de las provincias de Murcia, Albacete, Jaén y Granada, pero hoy no fue el caso, ya que las nubes, niebla y la nevada que caía no dejó explayarse a nuestras retinas, por lo que no nos desplazamos al geodésico de Revolcadores, situado a 1 999 metros de altitud, ni visitamos, en esta ocasión, el pico de Los Odres, situado a 1 878 metros; nos conformamos con el de la máxima altitud.

Exultantes y con la satisfacción que reporta el conquistar la cumbre dispusimos el regreso por el PR-MU-105, el que nos hizo sortear un desnivel de unos 400 metros en kilómetro y medio, hasta llegar a una pista en la que se disfruta de un paisaje escarpado de alta montaña dominado por cantiles y riscos dolomíticos.

Enganchamos ahora una senda en la que atravesamos unos abrigos rocosos llamados Calar de la Fuente del Pino y le siguió un sendero enmarcado con piedras a ambos lados que nos llevó hasta el que habíamos empleado para el ascenso, ya muy cerca de Inazares.

Nos desplazamos a Barranda, al restaurante del Zorro, una sopa de picadillo y las brasas restauraron nuestro cansado pero agradecido cuerpo. Salud.


Senda 012/23 - 2023-02-05 - PUERTO DEL GARRUCHAL, SIERRA DE COLUMBARES, COLLADO DE LOS GINOVINOS, VILLARES ESTE, PUERTO DEL GARRUCHAL, 11,5 Km, 4 horas 46 minutos, +619 m, -611 m.

Subiendo al geodésico de Columbares

Diez senderistas vimos hoy despertarse a nuestra estrella cuando nos dirigíamos a Columbares. Al parecer, hace mucho, mucho, pero que mucho tiempo, esta sierra estaba poblada de numerosas aves columbiformes, de ahí el nombre de la sierra. Desde el Garruchal, Junto al Caracolero y el Estrecho, en dirección norte pero girando al orto, nos elevamos a los 646 metros de altitud de Columbares, desde donde, por el sur, divisarás todo el Campo de Cartagena y el Mar Menor al sureste, amén de todo el relieve de la Sierra de Cartagena. Verás el Cabezo Gordo, donde uno de los más antiguos pobladores de Europa se refugiaban en la Sima de Las Palomas.

Al norte, fuimos dejando atrás un fondo marino emergido, el que llaman Paisaje Lunar, compuesto de una serie de elevaciones como el Cabezo las Mesetas, Los Picachos, Salto la Mula, Cabezo del Moro, Los Rodaderos…, a pesar de su aspecto desolador por la falta de vegetación, el citado Paisaje no está exento de cierta belleza. La Sierra de los Mamellones, majestuosa, con sus 5 ondulaciones y sus dos peñas anexas, se dirigía perpendicular hacia nosotros y, por detrás de ésta, la Sierra de Orihuela. Veíamos la falla entre el Puntarrón y el Cabezo Pascual, la que permite un paso hacia el Valle del Río Segura por Los Garres. Los dos Miravetes se asomaban a Beniajan y Torreagüera.

Por el este, la dirección a la que nos movíamos, Columbares desciende hasta el Collado de Los Ginovinos y se levanta la Sierra de Altahona que se canaliza a Las Cañadas de San Pedro. Entre ambas sierras el paso hacia el Cabezo de La Plata. Al fondo, la Sierra de Escalona se extiende hacia San Miguel de Salinas.

Hacia el oeste, Columbares se une al Cabezo del Buitre, dejando el paso franco al Puerto del Garruchal, y la Senda Bonita te lleva hasta las Murallas de King Kong. Paralela, al norte, se desplaza la Cresta del Gallo y el Relojero. La Asomada y Carrascoy se funden con el oeste. Todo eso vimos hoy, ¡Ah!, y la satisfacción de compartir una mañana con una gente estupenda.

Bajamos al Collado de los Ginovinos y, atravesando Los Pareja, nos dirigimos a la parte este de la Sierra de Villares, para, por un angosto sendero que la recorre, nos llevara al Collado de las Zorras, justo donde habíamos aparcado el vehículo, en el mismo Puerto del Garruchal. En su venta el culto a la rubia. Salud.


Senda 011/23 - 2023-02-04 - LOS JUNCOS, CASTILLO DE GALERAS, SOTO DE LA PODADERA, BATERÍA DE SAN FULGENCIO, ALGAMECA CHICA, LOS JUNCOS, 16,3 Km, 4 Horas, 29 minutos +354 m, -363 m.

Balcón del Puerto, castillo de Galeras

Desde Los Juncos buscamos la Rambla de Benipila y giramos al sur, para, desde el puente de La Concepción seguir la Muralla de Carlos III, hasta la puerta del Astillero. Iniciamos la subida al Monte Galeras para, por un sinuoso camino, llegar hasta el Balcón del Puerto, desde donde las vistas son magníficas. Bajamos por el mismo camino de subida al castillo para girar al sur y llegar a la desvalijada batería de San Fulgencio. Subimos al Soto de la Podadera, pasamos junto al cuartel de Fajardo, ascendimos a la batería de igual nombre que el cuartel y bajamos a la batería de nombre igual que el Soto dicho, la que domina la Punta del Aire.

Subimos hasta el mirador del cariño y regresamos nuevamente a la batería de San Fulgencio para seguir el camino de la Algameca Chica, en donde se ven ciertas mejoras en las infraestructuras del lugar. Habíamos programado esta senda para poder terminarla a las 11:00 horas, en la que se iniciaba una visita guiada por dicha Algameca, que, José Ibarra, lleva a efecto cada cierto tiempo. Sin embargo, la convocatoria de dicha visita tuvo tanto éxito, que al menos nosotros vimos más de 300 asistentes, y según la organización más de 500. Mover a tanta gente dura más tiempo del que teníamos, así es que pospusimos la visita para una próxima vez.

Regresamos siguiendo la Rambla de Benipila hasta doblar al este para llegar nuevamente a Los Juncos, por allí el culto a la rubia. Salud.


Senda 010/23 - 2023-02-01 - VISTA ALEGRE, CABEZO DE LOS CUERNOS, SIERRA GORDA, LA PORPUZ, LA PARRETA, VISTA ALEGRE, 13,1 Km, 5 horas 33 minutos, +684 m, -688 m.

Geodésico de La Porpuz

Al amanecer, con dirección sur, la reductora puesta y Eolo ausente, dejamos atrás el colegio “CEP CARTHAGO” de Vista Alegre, el que se ubica en la esquina norte de la calle Miguel de Cervantes e iniciamos la subida al Cabezo de los Cuernos por la “Cuesta de la Muerte”… ¡Oye!, y ¿Por qué la llamamos de la Muerte?, porque en el recorrido del Trail de Vista Alegre, un fúnebre individuo, se encarama en los más alto de esta cuesta, vestido de “la muerte”, ataviado hasta con guadaña y arenga a los distintos corredores: ¡Subid, subid, malditos!, ¡Aquí os espera la muerte!, ¡Hasta los caracoles corren más que vosotros!, ¡Mi abuela era mucho más rápida!... Eran algunos de los improperios que, a modo de ánimo, la muerte dedicaba a los cansados y sorprendidos corredores que exhaustos subían hasta la cresta de Los Cuernos.

Recorrimos 3 de los 5 vértices del cabezo dicho y llegamos a la parte alta del barranco de Orfeo para, por su cresta norte. elevarnos a Sierra Gorda.

Leí lo siguiente sobre este último lugar:

BATERÍA ANTIAÉREA DE SIERRA GORDA:

“En este monte de Sierra Gorda, se instaló durante la Sublevación Cantonal, 1873/74, la 9ª batería de cañones que entraría en servicio el 28 de diciembre de 1873, con capacidad de hacer fuego sobre San Julián (a 2.100 m) y el Calvario (a 1.100 m). A lo largo de la sublevación realizó 1.177 disparos, obligando a los cantonales a abandonar la batería del Calvario.

Posteriormente, en el Plan de Defensa de 1912, se proyectó artillar, en este lugar, una batería de 6 obuses de 24 cm, que no llegó a instalarse, pero pueden verse los asientos de los cañones, una serie de trincheras y un túnel de 20 m de longitud.

El 4 de octubre de 1935, en los preludios de la Segunda Guerra mundial, el ejército italiano invadió Abisinia, lo que provocó que, el Gobierno de España, reforzara la defensa en el Mediterráneo, por lo que se ordenó el desartillado de 5 baterías en Galicia, para ser instaladas en nuestra costa, 3 de ellas en la Base Naval de Mahón y las otras 2 en Cartagena. De esta forma, a primeros de 1936, se comenzó el artillado de una de ellas en Sierra Gorda y la otra en Los Dolores, que juntamente con las existentes en Conejos y el Roldán, fueron las encargadas de la defensa antiaérea de Cartagena.

Finalizada la Guerra Civil, fue desartillada esta batería y, en 1940, vuelta a artillar nuevamente en El Ferrol”.


Iniciamos la bajada desde los 306 metros de altitud de la Gorda Sierra por su cresta sur y llegamos, girando al este y por el camino de la ferrata, hasta el solar donde estaba ubicada la antigua fábrica de Explosivos de Río Tinto, para afrontar la subida de ese pequeño gran monte, pequeño por sus también 306 metros de altitud, pero que siempre sorprende por el gran desnivel que presenta la cuerda de acceso a su geodésico. Siempre puedes optar a subirlo por su ferrata. Desde arriba, el mejor mirador para contemplar el Valle de Escombreras, protegido por Los Aguilones, parte oeste de La Fausilla, el Cerro de la Albolaga, el pico de la Miguelota por el sureste y El Calvario, el Cerro de la Campana y La Porpuz por el noroeste.

Arriba disfrutamos de la visibilidad de sus 360 grados. Un receso sintiendo el monte, la foto de rigor y por la misma cresta este bajamos nuevamente hasta donde se ubicaba la referida fábrica de explosivos. Paralelo al oleoducto, dejando Sierra Gorda al oeste y la Rambla de Escombreras al este, por un tedioso camino, llegamos hasta el complejo minero de La Parreta y seguimos hasta nuestro lugar de partida. En el Andaluz de Vista Alegre el culto a la rubia. Salud.


Senda 009/23 - 2023-01-30 - SIERRA DE ORIHUELA – SANTUARIO DEL PILAR, CABEZO DE LA CRUZ, PASO DEL GATO, CUESTA DEL BURRO, CRUZ DE LA MUELA, SANTUARIO DEL PILAR, 12,8 Km, 5 horas 10 minutos, +729 m, -721 m.

Paso del Gato

Nos fuimos a la Sierra de la capital de la Comarca de la Vega Baja del Río Segura, cuna de Miguel Hernández. Echamos 5 horas para recorrer unos 12 kilómetros y acumular casi 729 metros de ascenso. En el Santuario del Pilar, junto a Monte Pinar, de la ciudad “Aurariola” u Orihuela, aparcamos el vehículo, para, por la Variante II, pasar junto a un estanque y enganchar un barranco, que nos llevó al Sendero Principal de la sierra, el PRV-59.

Atravesamos La Naveta y nos dirigimos al Paso del Gato. Proseguimos a nuestro destino salvando una gran cuesta que, al parecer, llaman “Paso del Burro”, para seguir hasta la Cruz de La Muela. Es impresionante llevar a la vista las dos vertientes.

Y, ¿Cuál es la historia de esta gran cruz? Según cuentan que, en 1411, llegó San Vicente Ferrer y dijo a los autóctonos: “Devotos oriolanos, hijos míos, estoy cierto que en aquella elevada montaña habitan muchos demonios, los que con sus infernales astucias causarán entre vosotros innumerables ruinas espirituales. Si queréis veros libres de ellos, colocad allí el soberano estandarte de la Santísima cruz”. Y ya lo creo que la colocaron; en 1715 dicen que era de madera, pero en 1910 se propuso la construcción de una gran cruz de hierro, la que desapareció en la Guerra Civil. En 1942 volvió a colocarse de hierro, pero en enero de 1985 fue aserrada por incontrolados. La actual tiene un alzado de casi 15 metros por 8 de brazos y está sostenida por un polín de cemento de casi dos metros, en el que nos subimos hoy. Ya necesita una manita de pintura.

Después del postureo, volvimos por nuestros propios pasos hasta el cruce del sendero que nos llevaría a la Urbanización Monte Pinar, soslayarla por un sendero y llegar hasta el Santuario del Pilar, donde habíamos aparcado el coche. Nos fuimos al restaurante “El Palmeral”, allí fue la vianda y el culto a la rubia. Pasadas las 16:00 horas desembarcamos en la Trimilenaria. Salud.


Senda 008/23 - 2023-01-29 JUNCOS, ATALAYA, PELAYO, BOSQUE ENCANTADO, PUERTO, JUNCOS, 11,5 Km, 4 horas 26 minutos, +383 m -378 m.

Puerto de Cartagena, desde la Atalaya

Decidimos ascender a nuestro monte más asequible, el más cercano a nuestra ciudad, hoy subimos por el norte a La Atalaya o Fuerte de la Atalaya. Después de visitar “la fortaleza” bajamos por el oeste para subirnos a la Sierra Pelayo y recorrer 2 de sus 4 picos. Desde arriba unas vistas impresionantes. Por Pelayo una soledad asegurada, lo cual no es fácil con el auge que ha tomado el ciclismo y senderismo, pero por aquí no pasan los biciclos y poquísimos humanos la transitan.

En menos de 5 horas, entre pinos, tomillos, romeros y aliagas ¡Ya están en flor!, hemos recorrido once kilómetros, en los que más que nuestras extremidades hemos usado nuestras pupilas, para bordear y ascender a los 242 metros de altitud, sobre el nivel del mar, del estratégico castillo de La Atalaya, en el que ya en la Baja Edad Media, se estableció en él un puesto de vigilancia para alertar de posibles incursiones piratas o de aliados del Reino nazarí de Granada. Y buen resultado dio, cuando en mayo de 1561, desembarcaron en La Algameca unos 1.800 soldados otomanos con el propósito de asaltar por sorpresa la Trimilenaria. Un aviso a tiempo hizo que el marqués de los Vélez, al mando de su ejército, derrotara a los invasores en las inmediaciones de la rambla de Benipila.

Fue en el reinado de Carlos III (no el inglés), cuando en 1726 fue nombrada nuestra ciudad como capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo, en el momento en que se decidió construir el actual castillo, cuyas obras terminaron allá por el 1777, siguiendo las precisas instrucciones del Conde de Aranda. Diversos avatares militares ha sufrido este fuerte en el tiempo; como en la revolución cantonal de 1.873 o en la Guerra Civil Española, cuando la ciudad queda en manos del bando republicano y La Atalaya fue usada como Servicio de Información Militar para albergar una checa en la que se interrogó con saña y poco se respetaron los derechos humanos. Allá por los años sesenta se traspasó de Ministerio del Ejército a Ministerio de Hacienda, quedando finalmente bajo la responsabilidad del Ayuntamiento de Cartagena. Fue nombrado bien de interés cultural en 1997. Este resumen lo tomé de la red, claro.

Bajamos, por el bosque encantado, al barrio de La Concepción y nos dirigimos al puerto para dirigirnos al parque de Los Juncos, nuestro lugar de partida. No faltó la rubia. Salud.


Senda 007/23 - 2023-01-28, CABEZO DE LA FUENTE, ASCENSIÓN Y VUELTA, BELONES, CABEZO DE LA FUENTE, RAMBLA DE LAS COBATICAS, PLAYA Y PUNTA NEGRETE, PLAYA PARREÑO, FUENTE GRANDE, BELONES2, 10,6 Km, 3 horas, 58 minutos, +517 m, -507 m.

Playa Negrete, en Calblanque

Fresco del norte y una gran visibilidad; hoy, desde los Belones, siguiendo el sentido de las agujas de reloj, ascendimos el cabezo de la Fuente, lo hicimos por el noroeste hasta llegar a los 336 metros de su punto geodésico.

Magnífico balcón desde donde puedes admirar, por su lado norte el Mar Menor y esa línea quebrada de altos edificios que llaman la Manga. Por su lado sur el Parque Regional de Calblanque. No desestimemos, al este, las vistas hacia el faro del cabo de Palos, ni al oeste, la sierra de Atamaría y las instalaciones del Campo de Golf. Desde arriba, desde el último monte de la Penibética, con altitud superior a 300 metros, antes de morir ésta en Cabo de Palos, cuando te encuentres en el fastigio, mires a donde mires, deslumbrarás tus retinas.

Bajamos hasta encontrar el collado del cabezo del Horno y deslizarnos por la Rambla de las Cobaticas para girar al sur y encontrar Playa Negrete, la que seguimos para subir a su punta. El Mediterráneo estaba hoy de una belleza inconmensurable. Bajamos a Playa Parreño y seguimos sus cuatro calas: Iluminada, Dulce, del Cabezo y del Rincón. Decidimos subir por el GR, el que nos llevó hasta la Fuente Grande de los Belones, para posteriormente bajar hasta nuestro lugar de partida.

La rubia y alguna necesidad biológica en la AAVV de los Belones. Salud.


Senda 006/23 - 2023-01-26, PORTMÁN, SAN BRUNO, PLAYA Y CABEZO DE LA COLA DEL CABALLO, MINA OBDULIA, PORTMÁN, 11,4 Km, 4 horas 31 minutos, +344 m, -338 m.

Playa de San Bruno o playa Larta, en Portmán

Desde el centro de Portmán nos trasladamos al improvisado embarcadero, el situado junto a la playa del Lastre y bajo el faro, para recorrer la totalidad de la playa de San Bruno, pasamos junto al cabezo de la Galera y del pañol del clausurado polvorín de las lanchas torpederas que, durante la Guerra Civil, estuvieron destinadas en el Puerto Grande, según nos había contado un lugareño de avanzada edad. Seguimos por el antiguo Club Náutico, el de los noráis sin estachas, cercado de un gran cañaveral en lugar de embarcaciones.

Recorrimos unos metros de la carretera hacia el oeste buscando las ruinas de lo que llaman el Corralón y descendimos para visitar la playa de La Cola del Caballo. Una amalgama de colores pardos, rojizos, amarillentos y ocres, producidos por la oxidación de las menas, veíamos en rocas y en la misma playa. Esta cala, protegida entre dos acantilados que superan los 150 metros de altitud, se encuentra oculta en la línea de costa que une la bahía del Gorguel con el Cabezo de La Galera. Una delicia ver las olas llegar hasta la arena.

Ascendimos, en ocasiones con ayuda de las manos, hacia el acantilado de igual nombre que la cala, hasta la cueva que Google llama “Del Placer” y seguir hasta el punto divisorio de los municipios de Cartagena y La Unión. Desde este lugar podrás divisar el monte de Las Cenizas, el faro, la bahía de Portmán y la cala de la Cola del Caballo, por el este. Hacia el oeste tus retinas se complacerán con la bahía del Gorguel y la Sierra de la Fausilla. Por el sur se ven las jaulas circulares de la granja marina Lebeche Gorguel, donde se crían doradas y lubinas.

En dirección noreste, bordeando el Laberinto, nos dirigimos hacia la mina Obdulia, para, por senderos mineros, llegar nuevamente al centro de Portmán. El llamado Bar Nuevo nos dio cobijo para el culto a la rubia. Salud.


Senda 005/23 - 2023-01-22 – PARQUE REGIONAL DE LAS SALINAS Y ARENALES DE SAN PEDRO - CENTRO DE VISITANTES, MOLINO DE QUINTÍN, PLAYA DE LA MOTA, MOLINO DE LA CALCETERA O EZEQUIELA, PLAYAS PUNTA DE ALGAS, BARRACA QUEMADA, LA LLANA Y TORRE DERRIBADA, SENDA DE LOS TARAYES, 14,2 Km, 3 horas 19 minutos, +28 m, -25 m.

Amanecer en el Parque Regional de la Salinas y Arenales de San Pedro

Esta mañana el grajo volaba bajo mientras nuestra estrella se despertaba ante las pocas nubes grises, en una mañana en que el personal no dio la cara hasta pasadas las diez horas, cuando nosotros, en algo más de 14 kilómetros, siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj, dábamos la vuelta al Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro, en una mañana muy, muy fresquita.

Un paseo matinal por el parque citado es toda una gozada si te gusta la fauna; flamencos, cigüeñuelas, garcetas, diversos tipos de gaviotas y otra serie de aves se mueven, sobre todo, por el riachuelo que rodea el referido parque, las salinas y la orilla del Mar Menor. Si eres amigo de la flora, en el saladar encontrarás juncos, sosas y lechugas de mar. Llévate una réflex con un buen objetivo ya que, como me ha pasado a mí, el teléfono o la compacta no sacarán bien los pájaros.

Desde el Centro de Visitantes nos dirigimos hasta el molino de Quintín, para avanzar por el sendero PR-MU65, progresando por el paseo de la playa de Lo Pagán y La Mota, dejando los baños de lodos y las charcas salineras a nuestra izquierda hasta llegar al molino de La Calcetera o Ezequiela, para internarnos en la playa Punta de Algas, desde la que, ya por el Mediterráneo, veíamos las encañizadas del Ventorrillo y La Torre, mientras admirábamos las dos casas que flotaban en un calmado Mar Menor.

Por la misma orilla, ya en el Mediterráneo, sin abandonar el agradable sonido de la mar, recorrimos las playas de la Barraca Quemada, las Salinas y la Llana, hasta llegar al puerto deportivo de San Pedro del Pinatar, donde hicimos un receso, para seguir pateando las playas de la Torre Derribada hasta alcanzar la del Mojón, y que la dirección este nos permitiera, siguiendo el sendero de los Tarayes, llegar hasta nuestro lugar de inicio, el Centro de Visitantes del Parque Regional de las Salinas y arenales de San Pedro del Pinatar.

Para el culto a la rubia volvimos a la Trimilenaria. Salud.


Senda 004/23 -2023-01-21 – AZOHÍA, SANTA ELENA, IGLESIA DE ISLA PLANA, RAMBLA DEL CAÑAR, MANANTIAL, SAN GINÉS, AZOHÍA, 19,4 Km, 27.300 pasos, 4 horas, 46 minutos, +241 m, -237 m.

Llegando a la Torre de Santa Elena, en La Azohía

Después de subir a la T𝚘𝚛𝚛𝚎 𝚍𝚎 𝚂𝚊𝚗𝚝𝚊 𝙴𝚕𝚎𝚗𝚊 𝚢 𝚍𝚒𝚜𝚏𝚛𝚞𝚝𝚊𝚛 𝚕𝚊𝚜 𝚎𝚜𝚝𝚞𝚙𝚎𝚗𝚍𝚊𝚜 𝚟𝚒𝚜𝚝𝚊𝚜 𝚚𝚞𝚎 𝚍𝚎𝚜𝚍𝚎 𝚎𝚜𝚝𝚎 𝚙𝚞𝚗𝚝𝚘 𝚙𝚞𝚎𝚍𝚎𝚜 𝚊𝚍𝚖𝚒𝚛𝚊𝚛. 𝙱𝚊𝚓𝚊𝚖𝚘𝚜 𝚙𝚘𝚛 𝚗𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚘𝚜 𝚙𝚛𝚘𝚙𝚒𝚘𝚜 𝚙𝚊𝚜𝚘𝚜 𝚢 𝚗𝚘𝚜 𝚍𝚒𝚜𝚙𝚞𝚜𝚒𝚖𝚘𝚜 𝚊 𝚛𝚎𝚌𝚘𝚛𝚛𝚎𝚛, 𝚎𝚗 𝚎𝚕 𝚜𝚒𝚕𝚎𝚗𝚌𝚒𝚘 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝚖𝚊𝚗̃𝚊𝚗𝚊 𝚢 𝚌𝚘𝚗 𝚋𝚞𝚎𝚗 𝚛𝚒𝚝𝚖𝚘, 𝚎𝚕 𝚌𝚒𝚛𝚌𝚞𝚒𝚝𝚘 𝚍𝚎 “𝙸𝚐𝚕𝚎𝚜𝚒𝚊 𝚍𝚎 𝙻𝚊 𝙰𝚣𝚘𝚑𝚒́𝚊 𝚊 𝙸𝚐𝚕𝚎𝚜𝚒𝚊 𝚍𝚎 𝙸𝚜𝚕𝚊 𝙿𝚕𝚊𝚗𝚊”. 𝙼𝚞𝚢 𝚙𝚛𝚘𝚗𝚝𝚘 𝚕𝚕𝚎𝚐𝚊𝚖𝚘𝚜 𝚊 “𝙻𝚘𝚜 𝙱𝚊𝚗̃𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙼𝚊𝚛𝚛𝚊𝚗𝚊”, bajo un precioso manto de nubes en el cielo.

¡𝙻𝚘𝚜 𝙱𝚊𝚗̃𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙼𝚊𝚛𝚛𝚊𝚗𝚊! 𝙰𝚕 𝚙𝚊𝚛𝚎𝚌𝚎𝚛, 𝚊𝚕𝚕𝚊́ 𝚙𝚘𝚛 𝚎𝚕 𝚜𝚒𝚐𝚕𝚘 𝙸𝚇, 𝚍𝚎𝚊𝚖𝚋𝚞𝚕𝚊𝚋𝚊 𝚙𝚘𝚛 𝙸𝚜𝚕𝚊 𝙿𝚕𝚊𝚗𝚊, 𝚌𝚘𝚗 𝚌𝚒𝚎𝚛𝚝𝚊 𝚍𝚒𝚏𝚒𝚌𝚞𝚕𝚝𝚊𝚍 𝚍𝚎𝚋𝚒𝚍𝚘 𝚊 𝚜𝚞 𝚛𝚎𝚞𝚖𝚊, 𝚞𝚗𝚊 𝚌𝚎𝚛𝚍𝚊, p𝚎𝚛𝚘, 𝚑𝚎𝚝𝚎 𝚊𝚚𝚞𝚒́, 𝚚𝚞𝚎 𝚊𝚕 𝚌𝚘𝚗𝚍𝚘𝚕𝚒𝚍𝚘 𝚖𝚊𝚖𝚒́𝚏𝚎𝚛𝚘 𝚕𝚎 𝚍𝚒𝚘 𝚙𝚘𝚛 𝚋𝚊𝚗̃𝚊𝚛𝚜𝚎 𝚢 𝚛𝚎𝚟𝚘𝚕𝚌𝚊𝚛𝚜𝚎 𝚎𝚗 𝚞𝚗𝚘𝚜 𝚏𝚊𝚗𝚐𝚘𝚜, 𝚖𝚞𝚢 𝚌𝚎𝚛𝚌𝚊𝚗𝚘𝚜 𝚊 𝚕𝚊 𝙿𝚕𝚊𝚢𝚊 𝚍𝚎 𝚕𝚘𝚜 𝙱𝚊𝚛𝚌𝚘𝚜, 𝚓𝚞𝚗𝚝𝚘 𝚊 𝚞𝚗𝚘𝚜 𝚛𝚎𝚜𝚝𝚘𝚜 𝚊𝚛𝚚𝚞𝚎𝚘𝚕𝚘́𝚐𝚒𝚌𝚘𝚜 𝚛𝚘𝚖𝚊𝚗𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚘𝚜 𝚜𝚒𝚐𝚕𝚘𝚜 𝙸 𝚢 𝙸𝙸 𝚍.𝙲., 𝚍𝚎 𝚍𝚘𝚗𝚍𝚎 𝚋𝚛𝚘𝚝𝚊𝚋𝚊 𝚞𝚗 𝚊𝚐𝚞𝚊 𝚌𝚊𝚕𝚎𝚗𝚝𝚒𝚝𝚊 𝚚𝚞𝚎 𝚍𝚎𝚋𝚒́𝚊 𝚍𝚎 𝚝𝚎𝚗𝚎𝚛 𝚌𝚒𝚎𝚛𝚝𝚘 𝚙𝚘𝚍𝚎𝚛 𝚌𝚞𝚛𝚊𝚝𝚒𝚟𝚘. 𝙲𝚞𝚎𝚗𝚝𝚊𝚗 𝚚𝚞𝚎, 𝚊 𝚋𝚊𝚜𝚎 𝚍𝚎 𝚍𝚊𝚛𝚜𝚎 𝚋𝚊𝚗̃𝚘𝚜, 𝚕𝚊 𝚌𝚎𝚛𝚍𝚒𝚝𝚊 𝚚𝚞𝚎𝚍𝚘́ 𝚖𝚞𝚢 𝚏𝚛𝚎𝚜𝚌𝚊 𝚢 𝚕𝚘𝚣𝚊𝚗𝚊 𝚢 𝚗𝚒 𝚝𝚊𝚗 𝚜𝚒𝚚𝚞𝚒𝚎𝚛𝚊 𝚌𝚘𝚓𝚎𝚊𝚋𝚊. ¡𝙰𝚚𝚞𝚒́ 𝚑𝚊𝚢 𝚗𝚎𝚐𝚘𝚌𝚒𝚘! 𝙴𝚜𝚝𝚘𝚜 𝚋𝚊𝚗̃𝚘𝚜 𝚜𝚎 𝚊𝚋𝚛𝚒𝚎𝚛𝚘𝚗 𝚊𝚕 𝚙𝚞́𝚋𝚕𝚒𝚌𝚘 𝚎𝚗 𝟷𝟿0𝟷 𝚢 𝚜𝚎 𝚌𝚎𝚛𝚛𝚊𝚛𝚘𝚗 𝚜𝚘𝚋𝚛𝚎 𝟷𝟿𝟻0. Al lugar le llaman los Tinteros, y al parecer existían otros baños para gente menos pudiente que lo llamaban de la Tía Ulpiana.

Con las fuertes olas moviendo los bolos de la orilla, l𝚕𝚎𝚐𝚊𝚖𝚘𝚜, 𝚓𝚞𝚗𝚝𝚘 𝚊 𝚕𝚊 𝚒𝚐𝚕𝚎𝚜𝚒𝚊 𝚍𝚎 𝙸𝚜𝚕𝚊 𝙿𝚕𝚊𝚗𝚊, 𝚍𝚎𝚜𝚍𝚎 𝚍𝚘𝚗𝚍𝚎 𝚛𝚎𝚐𝚛𝚎𝚜𝚊𝚖𝚘𝚜 𝚑𝚊𝚜𝚝𝚊 𝚎𝚗𝚌𝚘𝚗𝚝𝚛𝚊𝚛 𝚕𝚊 𝚍𝚎𝚜𝚎𝚖𝚋𝚘𝚌𝚊𝚍𝚞𝚛𝚊 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝚁𝚊𝚖𝚋𝚕𝚊 𝚍𝚎𝚕 𝙲𝚊𝚗̃𝚊𝚛, en donde cientos de ovejas cruzaban la rambla tal si fueran cabras montesas, seguimos dicha rambla 𝚊𝚌𝚘𝚖𝚙𝚊𝚗̃𝚊𝚗𝚍𝚘 𝚞𝚗 𝚛𝚒𝚊𝚌𝚑𝚞𝚎𝚕𝚘, mientras grandes elevaciones por nosotros conquistadas aparecían, muy claras hoy, por el horizonte; el Horno, Morro del Carballo, Panadera oeste, Peñas Blancas, La Yegua, Cambrón, Picadera y Panadera este. Pronto llegamos 𝚊 𝚕𝚊 𝚙𝚊𝚛𝚝𝚎 𝚋𝚊𝚓𝚊 𝚍𝚎 𝙿𝚎𝚗̃𝚊𝚜 𝙱𝚕𝚊𝚗𝚌𝚊𝚜, tomamos un refrigerio, 𝚟𝚒𝚜𝚒𝚝𝚊𝚖𝚘𝚜 𝚎𝚕 𝙼𝚊𝚗𝚊𝚗𝚝𝚒𝚊𝚕 𝚍𝚎𝚕 𝙲𝚊𝚗̃𝚊𝚛, hicimos la fotos de rigor 𝚢 𝚟𝚘𝚕𝚟𝚒𝚖𝚘𝚜 𝚙𝚘𝚛 𝚗𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚘𝚜 𝚙𝚛𝚘𝚙𝚒𝚘𝚜 𝚙𝚊𝚜𝚘𝚜 para disfrutar San Ginés, La Chapineta y llegar hasta ese entrañable lugar que es La Azohía. Regresamos a la Portuaria para el correspondiente culto a la rubia. Salud.


Senda 003/23 - 2023-01-18 – “CALBLANQUE, VUELTA AL CABEZO DE LA FUENTE” - BELONES, PLAYA LARGA, NEGRETE, PARREÑO, HACHO, HUNCO, CANTALAR, BELONES, 11,4 Km, 3 horas, 32 minutos, +371m, -371 m.

Calblanque, playa Negrete oeste

Hay unos versos de Miguel Hernández que, para mí, son el sumo de cómo un vecino de cierto lugar puede ensalzar la belleza del pueblo donde vive. Dicen así, refiriéndose a Orihuela:

“Si queréis el goce de visión tan grata / que la mente a creerlo terca se resista; / si queréis en una blonda catarata / de color y luces anegar la vista; / si queréis en ámbitos tan maravillosos / como en los que en sueños la alta mente yerra / revolar, en estos versos milagrosos, / contemplad mi pueblo, contemplad mi tierra”.

Miguel, sé que yo sería incapaz de expresar, de definir con esa claridad tuya la belleza del pueblo donde vivo, pero me hubiese gustado que, esta mañana, nos hubieses acompañado, ya ves, en esta sola senda, para que, con tu pluma, hubieses relatado la belleza del mío, de este lugar al sureste de la Piel de Toro, bañado por un par de mares y que, sin embargo, es reacio a recibir abundante agua de lluvia.

Pero me gustaría que hubieses visto que nuestra tierra es tan agradecida que, con un solo rocío, con tan solo un chaparrón como el de esta mañana, nuestros montes se visten de un verde intenso, una alfombra de flores se tienden en nuestra laderas y mil plantas aromáticas inundan nuestros caminos, ya hemos visto margaritas y las varas de San José. También me gustaría, Miguel, que te hubieses asomado al Parque de Calblanque y comprobases que, allá donde mirasen tus retinas, éstas tendrán un orgasmo de placer, de ver cómo, al escuchar la música de las olas al romper en nuestras playas, y sentir cómo éstas inundan la dorada arena de espuma blanca, sentirías un placer infinito, al igual que nosotros lo sentimos hoy.

Si no te lo crees, Miguel, mira las fotos, y que te conste que solamente han sido 3 horas de camino, en las que recorrimos algo más de 11 kilómetros y nos elevamos a unos 300 metros de altitud. Qué no daríamos nosotros porque nos hubieses acompañado. Con qué gusto te hubiésemos llevado al Tato para que hubieses degustado una cerveza y que, en agradable conversación, como la que hemos platicado mi amigo Juan y yo, te acompañáramos a la Taberna del Martillo y te hubiésemos invitado a una rubia de bodega y algo de vianda. Salud.


Senda 002/23 - 2023-01-15 – SENDERO DE SANTA BÁRBARA PR-MU 106, LOS PUERTOS (garbancillo de Tallante), LOS PÉREZ (Cabezo Negro), LOS AGUADOS (Algarrobo), LOS CAÑAVATES (Azufaifo), LOS MARINES (Noria de Sangre y Molino de Sta. Bárbara), LOS PUERTOS (Ermita), 12,5 Km. 3 horas 19 minutos, +240 m -250 m.

Noria de Sangre

Sobre el mes de febrero es la fecha idónea para realizar este sendero cultural, cuando la flor del almendro inunde estos campos y una amalgama de color, entre el rosa y el blanco, haga aplaudir tus retinas Este año en enero se resisten las flores a salir. Al Ángelus habíamos recorrido los 12 kilómetros del PR-MU106, en el que nos desplazarnos desde Los Puertos Altos de Santa Bárbara a; ¿Y dónde se emplazan Las Richartas, Los Pérez, Los Aguados, Los Cañavates, Los Linos, Los Bullas, Los Marines, Los Puertos de Abajo, Los Cachuchas, Los Albañiles…? Hoy lo vimos, el sendero está perfectamente marcado y documentado. Te saludaran infinidad de perros detrás de las cercas de sus fincas, y verás un montón de cabras.

Conocerás algo más sobre el Aula de la Naturaleza, sobre la Red Natura 2000, sobre la sierra del Pericón, patearás terrenos volcánicos, sabrás sobre el Garbancillo de Tallante, verás una autovía desierta, la de Vera, bordearás el cabezo Negro de Los Pérez y pasarás entre el cabezo Blanco y el Pericón, conocerás más detalles de ese árbol de secano llamado algarrobo, y de ese arbusto de raro nombre como es el azufaifo, el que tiene muy mala leche y seguro que te pincha, sabrás más sobre las norias de sangre y verás al asno dando vueltas si es jueves, podrás visitar el Museo Etnográfico, si lo tienes abierto, te documentarás sobre los molinos harineros, y podrás visitar la ermita de los puertos de Santa Bárbara, si es domingo, construida sobre el año 1.745.

El culto a la rubia en la venta de Cuesta Blanca. Salud.


Senda 001/23 - 2023-01-14, “SENDA DEL OCHO Y MEDIO” FARO DE CABO DE PALOS, PLAYA DE CALA FLORES, CALA REONA, LAS RATONERAS, RUINAS ROMANAS, PUNTA NEGRA, CALA REONA, PLAYA DE LEVANTE, FARO, 15,6 Km, 4 horas 38 minutos, +368 m -357 m.

Faro de Cabo de Palos

A 14 de enero y aún sin hacer una senda el presente año, necesitaba congratularme con la naturaleza, ver salir el sol, a esa hora mágica en la que se enciende el cielo, pisar la arena de la playa y, sobre todo, sentir el aire y disfrutar del monte y el mar, así es que, desoyendo los consejos del facultativo, hice esta primera y fácil senda por ese lugar paradisiaco que llaman Calblanque.

Desde el mismo faro del Cabo de Palos, donde aparqué, inicié la andadura pasadas las 8:00 horas, para que, siguiendo la costa mientras que las tenues olas vertían su espuma blanca sobre los vértices negros azulados de las Islas Hormigas, recorrer las calas: Fría, Roja, del Muerto, del Clavo, Botella, Cañonero y Avellán o Mayor, la que contiene, esta última, las calas Lizón, de las Melvas y la del Canto Gordo.

Pateé el puerto del lugar y anduve La Barra, mientras el sol emergía majestuoso del mar, ¡Qué espectác ulo!, seguí por las calas: Cabó y Medina, para raudo llegar a Cala Flores, frente a los islotes Punchosos y donde admiré el Arco de los Reyes. Avancé por cala Noguera y pronto llegué a la del Descargador. Grandes islotes, con el mismo nombre de la cala, se levantaban al sur. Anduve por la cala del Chirrete y llegué a la Reona. Preciosas las formaciones rocosas de dunas fósiles de la Punta de los Saleros.

Atravesé la arena de la playa y busqué el interior hacia el oeste para pasar junto al cabezo de los Cuervos y que un bonito sendero me llevara a las Ratoneras, donde se juntan los cabezos de los Cuatro Tiros, los Martínez y el de Garcipérez, cerca de la torre del mismo nombre. Otro sendero muy bien definido me llevó hacia el sur buscando el mar, el que vislumbré cuando pasé el oeste del cabezo de La Escucha, junto a las ruinas romanas. Al fondo las salinas del Rasall y más al este la playa de Calblanque, a la que llegué para buscar las calas de Arturo y Magre.

Subí al Mirador de Punta Negra, el que, en realidad, es la basada de un antiguo proyector utilizado como ayuda de la batería de Cenizas. Allí el tentempié y la foto de rigor, te sorprenderán las vistas, si lo visitas. Abajo, a la izquierda, ¡Preciosa playa!, se trataba de la cala de los Déntoles o cala Dorada. Está situada entre Punta Espada y Punta negra, bajé a ella y, después de disfrutarla, inicié la ascensión de los Saltos. Al tomar altura, comencé a ver pozos, galerías y escombreras fruto de una intensa actividad minera que, ya por el s. IV a.C. y hasta el s. XX, aunque en periodos muy discontinuos, se desarrollara para la obtención de plata, plomo, hierro y Cinc. Hablan del famoso filón Poderoso, la veta de galena argentífera más rica de esta sierra.

Preciosos los acantilados formados por rocas metamórficas, de esquistos de un intenso color negro, de antigüedad aproximada de unos 20 millones de años, lo que las confiere como de las más antiguas de la región. Singular y sorprendente Punta Barriga. Al mirar al mar observarás emerger gran cantidad de picos que en realidad son vértices de la parte sumergida de las cordilleras Béticas. Inconfundibles los pliegues acostados de Punta Espada, provocados por la fuerza de colisión entre placas tectónicas. El contraste de estos esquistos oscuros con el color más claro de la arena y las dunas hizo que los marinos llamaran al lugar como Cala Blanca, de donde procede el nombre de Calblanque. Abajo cala Cocón, con su cueva de difícil acceso donde se refugiaba la foca monje o lobo de mar, desaparecida de nuestro litoral como consecuencia de una caza descontrolada

Pasé junto al Bufadero, esa gran galería minera que conecta con el mar y por la que se embarcaba el mineral, en la que, en días de fuerte oleaje, el agua y la espuma blanca entran con tal fuerza que producen un estruendo similar al resoplido de las ballenas, razón por la que lo llaman con el citado apelativo. Pronto bajé hasta Cala Reona, donde algunos tomaban el sol. En este punto busqué nuevamente el interior, ahora en dirección este, para seguir hasta la urbanización de Cala Flores, cruzar Cabo de Palos y, por el paseo de la Playa de Levante, llegar nuevamente hasta el faro. A solanas, que no es mi costumbre, hice el culto a la rubia. Salud.